En el marco de la Jornada Violeta #8M 2024, se presentó el libro: Francesca Gargallo, remembranzas, sentires y su propia voz, coordinado por la doctora Eli Bartra, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X). Se trata de un volumen editado por la UAM que, en sí mismo, es un bordado de afectos para evocar a esta mujer que enarboló, con su espíritu amoroso, creador, libertario, crítico y rebelde, las causas feministas que dejaron huellas profundas en las calles citadinas.
Este libro-homenaje reunió a académicas y estudiantado de la maestría en Estudios de la Mujer y del doctorado en Estudios Feministas en la sala de conferencias de los posgrados, donde la maestra Alicia Zaldívar Garduño y la doctora Ana Lau Jaiven rememoraron la vida y obra de esta escritora feminista, activista y editora italiana que encontró en México un lugar para desarrollar su poesía, cuento, novela, ensayo, crónica y cuento infantil desde 1979.
La política internacional y su transformación ante la crisis es un libro que invita a la reflexión de la compleja situación internacional en la cual están inmersos Estados Unidos, La República Popular China, la Federación Rusa y la Unión Europea, principalmente. Hace énfasis en la guerra en Ucrania y la redistribución de los flujos comerciales, el cambio climático, la innovación tecnológica y el desarrollo de la inteligencia artificial, entre otras temáticas.
Se trata de una obra colectiva editada por el área de Publicaciones de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (CSH), coordinada por las doctoras Beatriz Nadia Pérez Rodríguez y Ana Teresa Gutiérrez del Cid, ambas profesoras investigadoras del Área Política Internacional, de la División de CSH. En esta publicación participaron estudiosos de la UAM Xochimilco y otros especialistas invitados de otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales.
Anti-Coloquio. Los fotógrafos del Samuel fue una exposición fotográfica, videográfica y sonora efectuada en el Centro Cultural de la UAM-Xochimilco, que tuvo como invitados a los usuarios del Hospital Psiquiátrico Dr. Samuel Ramírez Moreno, de la alcaldía Tláhuac. Ellos fotografiaron, desde su mirada, personas y lugares del entorno: calles, jardines, el centro cultural, ruinas, el cablebus, el mercado, entre otros; estas imágenes conformaron un documental que fue proyectado en las pantallas de la velaría.
Este evento académico, organizado por la Coordinación de la licenciatura en Psicología y el alumnado del módulo “Conflicto psíquico, salud mental y sociedad”, coordinado por el maestro Alberto Carbajal Gutiérrez, contó con el apoyo de la sección de Actividades Culturales de la Coordinación de Extensión Universitaria y Difusión Cultural.
En el marco de la presentación del libro Epistemologías de las discapacidades. De la exclusión a la incidencia, del doctor Alejandro Cerda García, profesor investigador del Departamento de Educación y Comunicación, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), egresados de la licenciatura en Psicología, de la Universidad Autónoma de Morelos, presentaron el Proyecto de inclusión laboral Café “Resiliente”, ubicado en Cuernavaca Morelos, cuyos ingresos apoyan diversas causas sociales.
Fue la necesidad económica para solventar sus estudios, lo que llevó a Marco a vender café en su facultad. A esta iniciativa se sumaron otros estudiantes, como Débora Macedo, con la venta de diversos productos, y juntos formaron una asociación de estudiantes. Al egresar de la licenciatura, Marco formalizó el proyecto materializado en la cafetería “Resiliente”, otorgándole un enfoque de economía solidaria a través del cual apoya a las comunidades indígenas, LGBTIQ+ y con discapacidad auditiva e intelectual del estado de Morelos.
En el marco del 50 aniversario de la UAM-X, el reconocido artista objetual Carlos Aguirre, profesor-investigador del departamento de Síntesis Creativa de la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD), presentó su libro Zona de Riesgo a un estudiantado ávido por escuchar sobre sus técnicas de experimentación, anécdotas y el uso de la semiótica como herramienta de crítica para denunciar el narcotráfico, el ejercicio del poder, la pederastia y el calentamiento global.
Para explicar la experimentación y expresión artística a lo largo de más de 40 años, Carlos Aguirre proyectó en el auditorio Jesús Virchez diapositivas que muestran su proceso creativo, el cual comienza con la prefiguración de las piezas en bocetos con el fin de visualizar su exhibición en un espacio determinado. Sus instalaciones fueron hechas con técnicas industriales aprendidas cuando cursó la licenciatura de diseño industrial, en las cuales incluye fotografía, tipografías, entre otras.
El doctor Alejandro Cerda García, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), presentó el libro de su autoría Epistemologías de las discapacidades. De la exclusión a la incidencia, mismo que fue comentado por estudiantes y especialistas vinculadas con el tema de la discapacidad.
La doctora en Ciencias Sociales, Mariela de Jesús Rodríguez Arango, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad de Antioquia, Colombia, refirió que entre los objetivos del autor destaca el analizar la pertinencia de avanzar hacia la utilidad de un campo de epistemologías de las discapacidades, esta categoría fundamental sustenta la estructura y los planteamientos a lo largo del texto.
Reportera: Verónica Ordóñez Hernández Fotografías: José Ventura Flores Velasco
En el marco de la presentación del libro Epistemologías de las discapacidades. De la exclusión a la incidencia, del doctor Alejandro Cerda García, profesor investigador del Departamento de Educación y Comunicación, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), egresados de la licenciatura en Psicología, de la Universidad Autónoma de Morelos, presentaron el Proyecto de inclusión laboral Café “Resiliente”, ubicado en Cuernavaca Morelos, cuyos ingresos apoyan diversas causas sociales.
Fue la necesidad económica para solventar sus estudios, lo que llevó a Marco a vender café en su facultad. A esta iniciativa se sumaron otros estudiantes, como Débora Macedo, con la venta de diversos productos, y juntos formaron una asociación de estudiantes. Al egresar de la licenciatura, Marco formalizó el proyecto materializado en la cafetería “Resiliente”, otorgándole un enfoque de economía solidaria a través del cual apoya a las comunidades indígenas, LGBTIQ+ y con discapacidad auditiva e intelectual del estado de Morelos.
A cuatro años de ello, en México, esta cafetería es una de las ocho consideradas de inclusión laboral. De las 43 personas que emplea, 27 tienen discapacidad auditiva e intelectual y se espera que pronto puedan sumarse personas con autismo y discapacidad motriz.
Para Alondra, este proyecto le cambió la vida. Ella tiene discapacidad auditiva, y esto no ha sido impedimento para desempeñarse como gerente general, coordinando al equipo de personas con discapacidad. “Hace un año que trabajo en la cafetería y me siento muy feliz de formar parte de un equipo, en el que tanto oyentes, como los que no sabemos el lenguaje de señas, somos iguales. Me siento muy orgullosa, segura y aceptada en este lugar, en el que he aprendido muchas cosas y en el que me he desarrollado. Me da gusto saber que con mi trabajo puedo ganar mi propio dinero y que poco a poco este proyecto de trabajo se empieza a replicar en otros lugares, generando oportunidades para las personas discapacitadas”.
La labor social que realizan Marco y Débora para la promoción y respeto de los derechos humanos de los grupos sociales vulnerables ha permeado en diversos ámbitos, como el empresarial de corte social, en el que se ha generado la oportunidad de capacitar a los colaboradores en el tema de los derechos de las personas con discapacidad. Otro sector que cobijan los emprendedores, a través de un comedor comunitario instalado en una escuela rural, es el de infantes migrantes que llegan al estado de Morelos a cortar caña.
Los profesionales de psicología también brindan, a bajo costo, intervención en temas de salud mental con sesiones de terapia, lenguaje, aprendizaje y neuropsicología. Asimismo, promueven el derecho a la cultura al impulsar la creación de una orquesta musical, y al disponer de un espacio para la exposición de muestras artísticas de pintura, teatro y performance producidas por la comunidad con discapacidad; ofrecen becas alimenticias para estudiantes de bajos recursos y, en coordinación con la sociedad, ofrecen cine adaptado para personas con debilidad visual, y teatro para personas con Síndrome de Down.
Reportera: Guadalupe Ochoa Aranda Fotografías: José Ventura Flores Velasco
El doctor Leonel Pérez Expósito, coordinador de Desarrollo Académico de la UAM-Xochimilco, presentó el Programa de Formación Docente a 105 profesores que conforman la segunda generación comprometida en revitalizar el Sistema Modular y mejorar la práctica docente. La reflexión colectiva entre pares fomentará un diálogo propositivo que abone al fortalecimiento de nuestro modelo pedagógico desde distintos campos de conocimiento.
En la sala de Consejo Académico, el doctor Pérez Expósito dijo que el programa constará de 12 sesiones presenciales y un conjunto de actividades asincrónicas en línea, distribuidas en los trimestres 24/I y 24/P, mediante un programa integral que contempla tres ejes formativos: el sistema modular: un proyecto en construcción permanente; aprender a enseñar: aspectos didáctico-pedagógicos, y la dimensión ética y socioemocional en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Con ello se pretende actualizar la formación docente cada tres años.
“Coadyuvar en el fortalecimiento de habilidades, conocimientos y disposiciones para la docencia en torno al sistema modular permitirá robustecer redes de trabajo entre profesoras y profesores contratados por tiempo determinado o indeterminado. Esta propuesta nace de experiencias formativas realizadas en 2022-2023, con un grupo académico preocupado por actualizar las necesidades de formación, lo que derivó en una consulta a 874 estudiantes de las tres divisiones sobre su experiencia académica”, apuntó el coordinador.
Expresó que, a partir de las necesidades identificadas en los procesos de enseñanza y de consulta, se diseñó este programa formativo docente, entre pares, desde un enfoque situado, continuo y dialógico para fortalecer el Sistema Modular, concebido como un proyecto de construcción permanente. “El enfoque interdisciplinario vinculado a un problema eje, el pensamiento crítico y el aprendizaje colaborativo son vitales en nuestro modelo educativo, y se suma la investigación formativa como estrategia didáctica central en el Sistema Modular”, agregó el especialista en educación.
Pérez Expósito apuntó que otro componente en este programa será identificar una problemática que en esos momentos esté enfrentando el docente al interior del aula y, colectivamente, desarrollar una estrategia para enfrentar la situación. Dijo que próximamente la Rectoría emitirá una convocatoria específica para apoyar proyectos docentes que puedan ser publicados en la revista Reencuentro.
“A la mitad del programa se iniciará una experiencia de evaluación formativa de la práctica docente, cuya información será útil para mejorar el trabajo en el aula”. Aclaró que esta evaluación no persigue ningún control institucional, ni rendición de cuentas, ni incentivo externo, pues “su único propósito es hacer un ejercicio de evaluación entre pares y entre distintas divisiones para favorecer el aprendizaje y la formación docente como un proceso continuo”.
En su oportunidad, la maestra Mariana Robles Rendón, jefa de la oficina de Formación Docente, enfocó su exposición en la dimensión ética y socioemocional en los procesos de enseñanza-aprendizaje y sostuvo que para mantener una cultura de la paz en el entorno universitario, es importante reconocer la diversidad, tener respeto y empatía en los grupos; fomentar la afectividad en la enseñanza y mantener la perspectiva de género en este proceso.
El mundo y las personas han sufrido distintos cambios en la historia; sin embargo, la violencia ha estado presente en todos esos momentos. Posiblemente, alguna vez recibiste mensajes incómodos a través de las redes sociales o incluso en la bandeja de tu correo electrónico. Esta agresión a distancia es denominada como violencia digital o ciberviolencia, y cada vez es más frecuente.
De acuerdo con ONU Mujeres, la violencia digital se define como aquella que se comete y expande a través de medios digitales como redes sociales, correo electrónico o aplicaciones de mensajería móvil. Este ejercicio de la violencia puede dañar la dignidad, integridad y seguridad de las personas agredidas, además, puede vulnerar sus datos personales y coartar el ejercicio pleno de sus derechos humanos.
Este concepto abarca distintos actos como el monitoreo y acecho de una persona en redes sociales —popularmente conocido como “stalkear” —, el acoso, la extorsión, las amenazas, y la suplantación y robo de identidad. Todos ellos engloban y se catalogan como ciberviolencia y en la CDMX están tipificados como delitos digitales establecidos en el Código Penal para el Distrito Federal.
Cuando la violencia escala y llega al ámbito sexual, la encargada de tratar estos delitos es la Ley Olimpia, que, aunque no es una ley como tal, el término se refiere a un conjunto de reformas legislativas enfocadas en reconocer y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas en el entorno digital. Estas reformas se aprobaron en 2020 y llevan el nombre de la activista Olimpia Coral Melo, víctima de este delito.
En caso de ser víctima de este delito, y de decidir denunciarlo, deberás recopilar la mayor información posible, incluidos los datos del agresor (sólo en caso de que lo tengas ubicado); y presentarla ante las autoridades correspondientes. Además, el gobierno de la CDMX indica que es importante encontrar y mantener una red de apoyo durante todo el proceso.
Si eres parte de la comunidad de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la unidad Xochimilco cuenta con la Unidad de Prevención y Atención de la Violencia de Género (UPAVIG), la cual tiene una ruta de atención para estudiantes y personas de la comunidad UAM, en donde les ofrece el apoyo necesario para poder llevar su proceso de una manera segura.
Seguramente has escuchado más de una vez los términos orientación sexual, identidad de género, expresión de género y sexo biológico. Y aunque podrían parecer conceptos enigmáticos y complejos de entender, no lo son. No obstante, es necesaria su comprensión para fomentar una cultura de paz en nuestra sociedad, por eso te explicamos de qué van estos cuatro conceptos que están presentes en nuestro día a día.
El sexo biológico, como su nombre lo describe, se refiere a las diferencias biológicas de las personas, es decir, a los cromosomas y a los genitales del cuerpo humano. Esta dualidad se define como macho y hembra en el reino animal; sin embargo, socialmente se concibe como hombre y mujer, aunque también existen personas con características de ambos sexos llamadas intersexuales. Esto no determina la identidad, la orientación y la expresión de género de una persona.
La identidad de género se puede resumir como la percepción propia frente al mundo; es decir, quién soy yo frente a la otredad. Esto no es algo estático, y puede cambiar de acuerdo a factores ambientales, sociales y culturales. Por ello es que encontramos identidades como hombre, mujer, transgéneros masculinos y femeninos, géneros fluidos y personas no binarias. La identidad no influye en tu expresión de género.
La expresión de género es la manera en la que nos mostramos a las personas, a diferencia de la identidad, que se centra en el quién soy frente a ellas. Este concepto se materializa a través del uso de ropa y accesorios, hasta detalles estéticos como el maquillaje y el corte de pelo. Esta es quizá la ventana por la que más se agreden a las personas, las cuales tienden a ser discriminadas y violentadas por el simple hecho de expresarse.
Finalmente, la orientación sexual tiene que ver con la atracción hacia otra u otras personas de forma física, emocional, espiritual o romántica, independientemente de sus características biológicas, estéticas e identitarias. Por eso es que la orientación no está determinada por el sexo, la identidad o la expresión de género.
En este concepto, además de ser el más conocido por la sociedad, es donde encontramos a las personas heterosexuales, homosexuales y desde luego, el movimiento LGBTIQ+ que vela por el respeto y el derecho a ser, amar y existir de todas las personas.